Siempre es necesario fortalecer las relaciones Empleador – Trabajador, especialmente en épocas como las actuales donde la crisis se está acentuando.
Se viene sosteniendo que el Empleador debe hacer lo necesario para lograr el corazón del Trabajador. No coincido con esta aseveración. ¿Será que sólo el Empleador debe ganar el corazón del Trabajador?
Si leemos el título de este artículo, nótese que no estoy afirmando, estoy señalando una interrogante; el propósito de este artículo no es afirmar que lograr el compromiso de los Trabajadores es responsabilidad del Empleador, más bien pongo en duda si es que lograr ese compromiso es realmente responsabilidad del Empleador, como generalmente se sostiene.
Iniciemos destacando algo de lo que estoy convencido: Los físicos sostienen que en este universo físico lo que no se expande se contrae, veamos como esto se ve reflejado también en las organizaciones.
Para poner un ejemplo sencillo, vamos a imaginar que su compañía actualmente tiene el tamaño de 100 y su competencia de 80 (usted, en el caso del ejemplo es más grande que su competencia), supongamos entonces que con el transcurso del tiempo y por un año, ambas compañías hacen cada cual lo que creen necesario para su supervivencia; ahora al término del año volvemos a observar a las mismas compañías y notamos que su compañía para el caso del ejemplo sigue teniendo el mismo tamaño de 100 (no se ha expandido) pero resulta ser que al cabo de ese mismo año su competencia en tamaño llega a 110 (es decir se expandió).
Si analizamos lo ocurrido y vemos aisladamente a su compañía, usted podría decir que “se ha mantenido”; pero si lo observamos en relación a su competencia, resulta que su compañía se ha contraído, porque ahora es más pequeña que la competencia. Lo que no se expande se contrae!!
Lo que significa que “crecer” “expandirse”, no es una opción para las compañías, es por eso que todas buscan encontrar ese diferenciador, esa ventaja competitiva sustentable que les proporcione fortaleza a largo plazo, entonces la pregunta que viene de cajón es ¿Qué hace que una compañía sea más exitosa que otra? ¿Qué es lo que logra una ventaja competitiva? Hay muchos factores que pueden contribuir al éxito de las compañías, muchos de estos factores a la larga pueden ser copiados por la competencia, pero a nuestra manera de ver la clave está en el recurso humano, son las personas las que marcan la diferencia en una organización. Para que los trabajadores marquen esa diferencia ellos deben estar comprometidos, ahora, si deben estar comprometidos o no, ¿de quien es la responsabilidad de lograrlo? ¿Del Empleador? ¿Del Trabajador?
Si nos remontamos al origen de una relación Trabajador – Empleador, cuando se inicia esa relación, se llega a un acuerdo: en las funciones, en el cargo, en la remuneración, en los beneficios, entre otros; en esa relación como en cualquier otra relación, ambas partes tienen responsabilidades, por lo cual al llegar a un acuerdo están asumiendo responsabilidad los dos.
¿Cuál podría ser la responsabilidad del Empleador?
» Proporcionar al menos una aceptable relación entre el superior jerárquico y el Trabajador, investigaciones demuestran que la actitud y acciones del superior jerárquico puede mejorar el compromiso de los Trabajadores o por el contrario puede crear una atmósfera en la que el Trabajador se sienta poco comprometido.
» Que se le permita participar en su entorno, lo que involucra también al líder y su habilidad para tomar en cuenta la opinión de sus Trabajadores. Los colaboradores quieren aportar sus opiniones y saber que éstas cuentan. Las organizaciones que fomentan una comunicación abierta logran impactar en el compromiso de sus colaboradores
» Que su superior jerárquico sea firme pero no hostil
» Que su superior jerárquico le enseñe, lo guie para hacer su trabajo de la mejor manera,
» Dar muestras tangibles de un liderazgo efectivo para que el Trabajador confíe en la alta gerencia. Los directivos son una parte visible de la organización, establecen objetivos estratégicos para guiar a la organización hacia la visión; a través de actitudes positivas y acciones precisas construyen una cultura hacia el compromiso que involucra e inspira a los colaboradores
» Proveer de todas las herramientas para que el Trabajador pueda hacer bien su trabajo,
» Premiar a los Trabajadores con producción alta (producción alta= grandes resultados/ hacen una fuerte contribución a los resultados que busca la compañía) a través de ascensos, incremento salarial, bonos, entre otros; y sancionar a los trabajadores con producción baja. Nada decepciona más a un trabajador productivo que ver que los ascensos y los incrementos salariales se entregan por simpatías, padrinazgos, familiaridad, en lugar de por la producción alta y por la competencia que se demuestra en el cargo.
Por otra parte ¿cuál es la responsabilidad del Trabajador?
» Ser competente en su trabajo, es decir, contar con los conocimientos y habilidades necesarias para responder a su cargo, lo que implica, que si no se tiene los conocimientos o habilidades requeridos, hacer lo necesario y con mucha prisa, para adquirirlos
» Interesarse en conocer lo que pretende alcanzar la organización, su área y su equipo
» Constantemente crear su trabajo, (encontrar maneras diferentes pero más efectivas de hacerlo) lo que uno no crea generalmente desaparece o entra a la rutina. En ocasiones el Trabajador puede ser perezoso en su trabajo, no innova, no empuja, no propone mejoras, mantiene “cómodamente” el status quo.
» Controlar su trabajo, el Trabajador no es sólo responsable “de su baldosa” o de “su puesto” debe ir más allá y asumir responsabilidad de lo que haya que hacer para alcanzar los resultados. El Trabajador debe defender su producción (sus resultados), si algo o alguien le está obstaculizando lograrlo, a través de comunicación debe resolverlo. La alta producción de un Trabajador no se negocia.
Finalmente, en las organizaciones se necesita un compromiso compartido, un Compromiso Organizacional, tanto del Empleador como del Trabajador, con ambas partes asumiendo sus responsabilidades y haciendo lo necesario para contribuir al crecimiento de la compañía.
Francisco Herrera Jurado
Herrera Chang & Asoc.
Socio Fundador
herreraf@herrerachang.com


